Líneas fuerza de las orientaciones pastorales diocesanas 2023-2026

Comparte esta publicación

Por Roberto Sepúlveda M.

 

Luego de un largo proceso de trabajo diocesano, conducido por la Vicaría para la Pastoral, se presentan al pueblo de Dios que peregrina en nuestra diócesis las Orientaciones Pastorales 2023-2026 (OOPP 2023-2026).

 

Según se lee en el documento, “las Orientaciones Pastorales (OOPP) son un instrumento que procura ofrecer algunas líneas conductoras que animen la acción pastoral de la diócesis. Al mismo tiempo, son una ayuda para que cada unidad pastoral pueda generar sus planes pastorales de modo que, como Iglesia diocesana, podamos caminar en unidad, animada por el espíritu sinodal, cultivando nuestra vocación profética y siendo portadora de esperanza para nuestros vecinos. 

 

El primer responsable de su implementación es el obispo y sus colaboradores. Es un marco de referencia común, asumido por los responsables del quehacer pastoral en todos los niveles de nuestra comunidad diocesana que, como fruto de la comunión eclesial, anuncia el Reino de Dios en nuestras ciudades, campos, costas e instituciones.”

 

Las OOPP se insertan en el proceso sinodal al que ha sido convocada la Iglesia universal. Por ello podemos decir que este documento, que ayudará a organizar y animar la pastoral diocesana, es una expresión sinodal y resultado del mismo proceso. En conjunto, como pueblo de Dios dispuesto a escuchar, se ha discernido en comunidad el querer del Señor para nuestra Iglesia diocesana. “Este ejercicio de discernimiento nos ha conducido a descubrir necesidades pastorales nuevas y a reforzar aquellas que han decaído por los acontecimientos de los últimos años.” Por tanto, este documento no es resultado de un trabajo de escritorio, sino del ejercicio eclesial de ponernos a la escucha de lo que el Espíritu dice a su Iglesia (cfr. Ap 3, 1ss).”

 

La experiencia sinodal que como Iglesia que peregrina en Chile hemos vivido estos últimos años, nos ha enseñado que la acción eclesial es responsabilidad compartida de todos los bautizados. Dar testimonio de la alegría del Evangelio no es cosa de unos pocos, sino un don que se multiplica entre todos los que se han unido a Jesucristo por el bautismo.

 

¿Qué se espera de este documento? El documento debe ser leído en las comunidades y por todos los agentes pastorales. Deberá ser estudiado y dialogado en espíritu sinodal para dejarse impregnar por sus contenidos y líneas inspiradoras y así formular planeamientos pastorales parroquiales. Este ejercicio nos debería despertar el sentido de corresponsabilidad eclesial, para que juntos, renovemos la pastoral diocesana y podamos responder a la voz del Señor con nuevo ardor y nuevas formas.

 

¿Cuáles son las líneas fuerza de las nuevas OOPP? Al revisar el índice podemos descubrir las líneas que conducirán la pastoral diocesana por los próximos años. En primer lugar, es importante destacar que el impulso pastoral está inspirado por la figura de San José, esposo de la Virgen María y patrono de nuestra diócesis. “Nos hace bien San José, porque nos revela el misterio de Nazaret, de todos los días: allí Jesucristo crece, y por sus frutos lo conocerán, y Jesús anunció el Reino de Dios, Jesús vino a vendar las heridas, perdonó a los pecadores; Jesús resucitó muertos, salvó a los enfermos, dio la vista a los ciegos, hizo andar a los tullidos, sanó de la lepra, todas acciones a favor de la vida, para que tengamos vida, y vida plena. Y más aún, no para que esto se acabe aquí al interior de esta historia, sino que para que trascendamos la historia y por eso creemos en la vida eterna, allí donde ya participa la Virgen María, asunta al cielo; allí donde está San José, el más grande de todos los santos.”

 

En segundo lugar, las OOPP nos invitan a mirar el camino recorrido con un sentido de gratitud por todos los bienes que nos ha dado el Señor (19-21). No obstante, se nos invita a mirar nuestra Iglesia con sentido de realidad que nos regala la fe y la experiencia de la misericordia, a mirar de frente las luces y sombras que componen el caminar y descubrir en medio de esta trama, los grandes desafíos que debemos afrontar (21-23).

 

A la luz de esto podemos señalar cuatro desafíos que vienen a ser columnas que sostendrán y conducirán la pastoral en los próximos años, estos son:

  1. Iglesia se preocupa de la formación. Esto se concreta en generar procesos de formación para que todos los agentes pastorales puedan responder a los desafíos que plantea la sociedad actual y dar razón de la esperanza que nos anima (1 Pe 3, 13-15) . (23)
  2. Iglesia que cultiva la espiritualidad. La espiritualidad cristiana se funde y alimenta en el encuentro personal y comunitario con Jesucristo muerto y resucitado. La Palabra de Dios, orada y compartida en comunidad, así como la eucaristía son medios insustituibles para alimentar la experiencia del encuentro con el Señor. (27)
  3. Iglesia que se compromete con el cuidado del ser humano y el medio ambiente. Para la Iglesia, el cuidado de la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural es una tarea central, por ello el cuidado del entorno también lo es y asumimos estas tareas como una prioridad en nuestra Iglesia diocesana. (30)
  4. Iglesia que prioriza la familia, jóvenes, personas mayores, migrantes. Este gran desafío, al igual que el anterior, son grandes desafíos que expresan la dimensión social del evangelio. El evangelio está destinado a todos los hombres y a todo el hombre. (32)

De lo anterior surgen cuatro prioridades, que nos permiten concretar los desafíos antes señalados, estos son (35-40):

Finalmente, a partir de los desafíos y prioridades, se establecen nueve líneas de acción que abarcan diversas realidades y que deberíamos tener presente en la elaboración de los planes pastorales diocesanos y parroquiales.

Nos hacemos eco de la invitación formulada por nuestro obispo al concluir la presentación del documento: “Invito, al pueblo de Dios que peregrina en la diócesis a acoger nuestras OOPP como fruto de una experiencia comunitaria, a abrirnos a lo que el Espíritu Santo está inspirando entre nosotros y estar abiertos a sus llamados para ser cada vez más una Iglesia sinodal, profética y esperanzadora.

Suscríbete a nuestra revista Mensual

"Revista Iglesia en Salida"

Publicaciones similares

Noticias

Sacerdotes asumen nuevas parroquias

A LAS QUERIDAS COMUNIDADES PARROQUIALES DIÓCESIS DE MELIPILLA Sábado 15 de marzo de 2025   Hoy en la Jornada de inicio del Año Pastoral he

Aporta a nuestro obispado

Seguimos sirviendo, seguimos contando con tu aporte