Melipilla celebra la fiesta de Cuasimodo en diversas comunidades

Comparte esta publicación

A través de un mensaje, el obispo Cristián Contreras Villarroel, ha querido relevar esta fiesta, recordando que es propia de la religiosidad popular en Chile, siendo única en el mundo católico, “que acompaña al Señor sacramentado: Jesús Hostia recorre las calles de nuestras ciudades, campos y las costas de la diócesis”.

 

“Los sacerdotes debían llevar la Hostia consagrada a quienes por enfermedad u otras causas no habían podido asistir a la Vigilia Pascual. En un ambiente de fe, alegría y solidaridad, el sacerdote lleva, el Domingo de Cuasimodo, la Sagrada Comunión a los enfermos y ancianos postrados”, señala el pastor, agregando que en la antigüedad, “los señores curas iban acompañados por los huasos para custodiarlos de los bandidos que podrían asaltarlos para robarles el copón que no era de oro como creían y sobre todo para evitar la profanación de la Hostia consagrada”.

 

También relata cómo se desarrolla esta tradición, destacando que la escolta del sacerdote esta compuesta por familias, mujeres y huasos bien “cacharpeados”, con su vestimenta “dominguera”, con pañuelo blanco -sin sombrero- en señal de respeto al Santísimo Sacramento, con esclavina y caballos hermosamente adornados. Añade que en las últimas décadas, suele acompañar un cuantioso grupo de ciclistas y motoristas vestidos para la ocasión con sus vehículos embellecidos.

 

Es así como Don Cristián expresa que la “Sagrada Eucaristía” se nos da “para fortalecer nuestra esperanza, para despertar nuestro recuerdo de quienes nos transmitieron la fe, para acompañar nuestra soledad, para socorrer nuestras necesidades y como testimonio de nuestra salvación y de las promesas contenidas en el Nuevo Testamento: la vida eterna”.

 

Finalmente, el obispo recuerda que el 2º Domingo de Pascua, gracias al Papa San Juan Pablo II, es también el Domingo de la Divina Misericordia. “Un signo de la misericordia de Dios son los sacerdotes, diáconos, religiosas y voluntarias de las parroquias que visitan a los enfermos con generosa solicitud”. Por ello expresa su gratitud a los sacerdotes que dedican horas al Sacramento de la Confesión, asi como a todos los participantes del Cuasimodo y a las familias que piden ser visitadas para asistir a sus ancianos y enfermos; y a quienes engalanan sus casas y barrios para ver pasar el Santísimo.

 

Pidiendo a la Virgen Santa y nuestro Patrono San José los cuiden y protejan, el pastor bendice a las comunidades.

 

En la galería fotográfica se puede ver la celebración del Cuasimodo, en Domingo de Pascua, vividas en la parroquia Sagrado Corazón de Talagante y la parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Bollenar.

 

 

DOMINGO DE CUASIMODO AÑO DEL SEÑOR 2023

+ Cristián Contreras Villarroel

Obispo de Melipilla

 

QUERIDAS Y QUERIDOS CREYENTES CATÓLICOS

 

El Domingo 16 de abril, celebraremos la fiesta de Cuasimodo. Hay tres parroquias que celebraron esta fiesta el Domingo de Pascua.

 

EL NOMBRE “CUASIMODO”

 

Tiene su origen en la Antífona de entrada (Introito) de la Misa del 2º Domingo de Pascua: “Como niños recién nacidos, deseen la leche espiritual, que los hará crecer para la salvación, Aleluia” (1ª Pedro 2, 2).

 

En latín: “QUASI MODO géniti infantes, rationábile, sine dolo lac concupíscite, Alleluia”.

 

HISTORIA

 

El Cuasimodo es una fiesta más que centenaria de la religiosidad popular en Chile. Es una celebración eucarística propia del pueblo de Dios, única en el mundo católico, que acompaña al Señor sacramentado: Jesús Hostia recorre las calles de nuestras ciudades, campos y las costas de la diócesis.

 

Los sacerdotes debían llevar la Hostia consagrada a quienes por enfermedad u otras causas no habían podido asistir a la Vigilia Pascual.  En un ambiente de fe, alegría y solidaridad, el sacerdote lleva, el Domingo de Cuasimodo, la Sagrada Comunión a los enfermos y ancianos postrados.

 

En la antigüedad, los señores curas iban acompañados por los huasos para custodiarlos de los bandidos que podrían asaltarlos para robarles el copón que no era de oro como creían y sobre todo para evitar la profanación de la Hostia consagrada. Esos ladrones nada tenían que ver con las mafias del narcotráfico y del crimen organizado de hoy.

 

AYER Y HOY

 

En nuestra diócesis celebramos ampliamente el Domingo de Cuasimodo como se hace en las diócesis con tradiciones católicas en la zona central de Chile, aunque esta fiesta se ha extendido a otras regiones de Chile.

 

La peregrinación comienza de madrugada con la reunión de los huasos a caballo en las puertas de la Parroquia. Allí se reúnen con el sacerdote, el diácono y acólitos para iniciar el recorrido previamente establecido. La escolta se destaca por familias, mujeres y huasos bien “cacharpeados”, con su vestimenta “dominguera”, con pañuelo blanco -sin sombrero- en señal de respeto al Santísimo Sacramento, con esclavina y caballos hermosamente adornados. Los acompañan dos banderas: la de Chile tricolor y la del Vaticano con sus colores amarillo y blanco.

 

Junto a esta procesión huasa, en las últimas décadas, suele acompañar un cuantioso grupo de ciclistas y motoristas vestidos para la ocasión con sus vehículos embellecidos. Ellos se asocian a la religiosidad popular y acompañan a Cristo Hostia.

 

Cuando la comitiva llega a una casa, el sacerdote o diácono desciende con el Santísimo para administrar la comunión a las personas que lo han requerido previamente, mientras los Cuasimodistas aguardan su regreso para seguir el camino. Todo anunciado tanto en la llegada a la casa como en la despedida con sonido de las campanillas.

 

Las casas están ornamentadas con imágenes de la Virgen y de los santos. Los animadores gritan: ¡Viva Cristo Rey!; ¡Viva la Virgen María! ¡Viva el Santo Padre!

 

Lo habitual es que una vez finalizado el recorrido, que dura varias horas, se celebre la Santa Misa, y seguidamente los Cuasimodistas de reúnan para recuperar fuerzas en torno a una buena mesa. “Misa y mesa” decían los antiguos señores Curas.

 

LA SAGRADA EUCARISTÍA

 

El Señor es Cuerpo entregado y Sangre derramada para nuestra salvación. Se nos da para fortalecer nuestra esperanza, para despertar nuestro recuerdo de quienes nos transmitieron la fe, para acompañar nuestra soledad, para socorrer nuestras necesidades y como testimonio de nuestra salvación y de las promesas contenidas en el Nuevo Testamento: la vida eterna.

 

ESPIRITUALIDAD DEL CUASIMODISTA (del Manual del Cuasimodista)

 

Debe tener incorporado a Cristo Resucitado en el quehacer diario de sus vidas, ya sea en su propia familia, trabajo, con sus amistades y alimentarse de la Palabra de Dios. Tiene el compromiso de custodiar y defender a nuestro Señor Jesucristo Sacramentado, para que no sea profanado. Además, deberá confesarse una vez al año y en especial estar preparado en el día del Cuasimodo y recibir el Cuerpo de Cristo en ese día.

 

Todo cuasimodista debe vivir en función de tres grandes principios:

 

FE: El cuasimodista debe ser hombre o mujer de fe en Cristo Resucitado.

ALEGRIA: El cuasimodista deberá manifestar su alegría por llevar a Cristo Resucitado a los enfermos, ancianos e impedidos.

SOLIDARIDAD: El cuasimodista deberá ser solidario con el hermano que sufre.

 

GRATITUDES

 

El 2º Domingo de Pascua, gracias al Papa San Juan Pablo II, es también el Domingo de la Divina Misericordia. Un signo de la misericordia de Dios son los sacerdotes, diáconos, religiosas y voluntarias de las parroquias que visitan a los enfermos con generosa solicitud. Gracias a los sacerdotes que también han dedicado horas al Sacramento de la Confesión.

 

Mi gratitud a todos los participantes del Cuasimodo y a las familias que piden ser visitadas para asistir a sus ancianos y enfermos. Gratitud a quienes engalanan sus casas y barrios para ver pasar el Santísimo.

 

Ustedes Cuasimodistas son un signo elocuente y visible de acompañar el Santísimo Sacramento de la misericordia de Dios, dando testimonio público de nuestra fe en Dios, de la devoción a la Virgen María y los santos y santas de nuestra Iglesia.

 

La Virgen Santa y nuestro Patrono San José los cuiden y protejan.

 

MI BENDICIÓN PARA USTEDES, SUS FAMILIAS E INTENCIONES

 

 

 

 

 

Suscríbete a nuestra revista Mensual

"Revista Iglesia en Salida"

Publicaciones similares

Noticias

PRIMER ENCUENTRO ECONÓMICO DIOCESANO

En la mañana del 19 de agosto, en el Auditorio del Duoc UC Melipilla, se realizó el Primer Encuentro Económico Diocesano donde se informó acerca

Aporta a nuestro obispado

Seguimos sirviendo, seguimos contando con tu aporte